El despliegue del acceso a las TIC en toda la geografía nacional, especialmente en los sitios remotos y aislados en los cuales no existen redes terrestres de interconexión, hace indispensable el uso de tecnologías satelitales, siendo esta la única opción.
Sin embargo, la realidad de la infraestructura nacional de telecomunicaciones muestra que las comunidades objeto de este proyecto se encuentran localizadas en regiones alejadas de las redes de interconexión nacional de fibra óptica o de microondas (por ejemplo, Costa Pacífica, Orinoquía y Amazonía), y por lo tanto la única posibilidad de interconexión es la comunicación satelital. Además, la complejidad de la geografía del territorio nacional dificulta la expansión de las redes terrestres, por lo cual continúa la dependencia de las tecnologías satelitales.
En este sentido, se aprecia que en zonas donde la densidad poblacional es menor a 50 habitantes por kilómetro cuadrado, la tecnología satelital es más económica y de más rápido despliegue
El proyecto tiene por objeto la protección y difusión de algunas de las expresiones que tienen y están perdiendo los habitantes de la comunicad Nasa, usando nuevas herramientas de las TIC. Esta comunidad habita principalmente en el departamento del Cauca la cual se visto asotada en los últimos 30 años por la violencia. Es un escenario de guerra entre la fuerza pública y la guerrilla por el control de las rutas del narcotráfico
Por esta razón hay que ver a las TIC como un socio que colabora en la protección del patrimonio cultural, con posibilidad de que este conocimiento en otras comunidades indígenas de América.
Qué ventajas puede tener el uso de las TIC:
• poder Identificar cuáles son las verdaderas expresiones de la comunidad, las originales
• documentar toda la información encontrada con la comunicad y compararla con la información que se encuentre en archivos y en Internet;
• investigación: a través del mundo globalizado, se pueden localizar expertos en el tema que colaboren en la investigación de lo que realmente importa salvaguardar
• preservación: a través de los medios magnéticos se podrá almacenar y mantener intacta información conseguida en la etapa de investigación. Habrán archivos documentados, fotografía, videos lo que permitirá una clara muestra del entorno, tratando de materializar lo inmateria.
• Promoción: ya que a través de las TIC se podrá mostrar, dar a conocer, promocionar, y vender todo este contenido cultural
• Valorización: la investigación ordenada y documentada dará valor a la cultura y al patrimonio que se busca salvaguardar. El hecho de mostrar a otras comunidades indígenas y a la sociedad en general la cultura de esta comunidad permitirá dar valor y fortalecer la misma.
• Transmisión: a través de las TIC será muy fácil transmitir la información recolectada, ya sea para que llegue al centro de documentación o para compartir el estudio con los demás
Es importante enfocarse en la valorización del patrimonio cultural desde el interior de la comunidad. Si la comunidad indígena no muestra orgullo ante su cultura, ante sus costrumbres será muy difícil llevar a cabo el proyecto. Es posible que la comunidad joven esté alejada de las costumbres y tenga una tendencia occidental, pero debe haber una comunidad adulta que se niega.
Esta investigación tiene un riesgo, y es que al adentrarse en la cultura de estas comunidades, necesariamente va implicar contacto de estas comunidades con las TIC
Me parece interesante el tema que propones.... recuperar nuestra identidad y no tratar de imitar otras culturas.
ResponderEliminarEl blog esta SUPER....
ResponderEliminarGracias Mónica por tus comentarios. Saludos.
ResponderEliminar